La vida es difícil

La premisa básica del libro es que afirma que una vez conocemos lo peor estaremos capacitados para ver lo que hay más allá. Coloca la disciplina interior en el primer puesto entre los valores de una vida buena. Si crees que los caminos fáciles hacia la iluminación no existen, ni siquiera hacia la salud mental, y que factores como el compromiso y la responsabilidad son las semillas de la plenitud entonces perteneces a la misma manera de pensar que el doctor Peck. Considera que la gran tarea de nuestros días consiste en la reconciliación entre la visión científica y la espiritual. El libro intenta construir puentes entre estas dos perspectivas y lo consigue con bastante éxito.
El autocontrol es la esencia del tipo de autoayuda ofrecida por el autor. Una persona capaz de retrasar la gratificación tiene la llave hacia la madurez psicológica mientras que la impulsividad es un hábito mental que al denegar la posibilidad de experimentar el dolor crea las neurosis. La mayoría de los grandes problemas que tenemos son el resultado de no haber encarado problemas anteriores, de menor importancia, de no haber sabido estar a la altura de la verdad. El gran error que hace la mayoría de la gente es creer que los problemas desaparecerán por su propia cuenta. La disciplina no tiene que ver solamente con crecer en términos de aceptación de la realidad sino también con la aceptación de la inmensa variedad de elecciones que tenemos delante.
Las personas eligen un camino espiritual concreto. En el libro hay numerosos relatos que muestran la transformación de una vida pero en otros casos la gente se niega a cambiar o no le importa realmente hacerlo. En lugar del horror de la enfermedad mental la mayoría de nosotros tiene que lidiar con la angustia de las oportunidades perdidas. El camino menos recorrido podría ser el camino espiritual pero también es mucho más áspero y oscuro respecto a la autopista habitual de la vida en la que los demás parecen estar bastante contentos. Las recompensas de la vida espiritual son enormes: paz mental y libertad de las preocupaciones hasta un punto que le parecería imposible a la mayoría de la gente.
El carburante para viajar por el camino menos recorrido es el amor. El amor es misterioso pero también exige esfuerzo. El amor es una decisión. Cualquiera se puede enamorar pero no todos pueden decidir que quieren amar.
M. SCOTT PECK en «Pensamientos del caminante».

 

la ayuda que proporciona la autoayuda te puede ayudar

 

Hazte consciente de tu poder

Describe los arquetipos que son patrones de la psique humana que se revelan a lo largo del tiempo. Los arquetipos no son una progresión de peor a mejor ya que cada uno de ellos representa un aspecto de nosotros que se manifiesta en respuesta a las circunstancias o que deberíamos desarrollar en las diferentes etapas de nuestra vida.
dot El Huérfano. ¿Alguna vez te has sentido traicionado, abandonado o victimizado? No nos desesperemos ya que tales experiencias son eventos míticos que te llaman a tu misión. En muchos mitos o historias el héroe supera su pasado para levantarse y vivir una vida más rica. El trabajo del Huérfano consiste en encararse a la vida con la cabeza bien alta y dejar de apegarse a la mentalidad de la víctima y a los estados de dependencia. Habrás integrado a tu Huérfano cuando dejes de anhelar la protección y la seguridad y estés dispuesto a dejar que los demás también sean más libres.
dot El Vagabundo. El Vagabundo es fundamental cuando nos sentimos incomprendidos, enajenados o arrojados a una situación desconocida. Representa una llamada hacia otra vida que sea menos limitada y más nuestra. El Vagabundo ve la vida como una aventura, simbolizada por el caballero, el explorador, el vaquero o el hippie pero el impulso hacia las nuevas fronteras es aplicable tanto a la mente y al corazón como al mundo físico.
dot El Guerrero. Es posible percibir la intensa vitalidad y la fuerza de este arquetipo sin por ello convertirnos en un agresor descerebrado. Sin él estaremos debilitados. A veces resulta claro que hemos de tomar una posición firme y en esos casos solo el Guerrero nos puede ayudar. El Guerrero de hoy día compite menos con sus enemigos que consigo mismo ya que desea vapulear las limitaciones personales y alcanzar la excelencia. En lugar de buscar ventajas respecto a los demás el Guerrero busca soluciones mejores y más creativas.
dot El Altruista. En la cultura del Guerrero el éxito lo es todo pero todos necesitamos ser valorados como personas también independientemente de nuestros logros. Si elimináramos de la sociedad a las personas que trabajan a cambio de nada, que derrochan amor y cuidados sin esperar que se lo devuelvan nuestra sociedad sería bien poca cosas. Necesitamos tener un significado más amplio que guíe nuestras acciones de manera que no surjan solamente de un deseo personal de dinero o de poder: este es el valor del Altruista. La cara negativa de este arquetipo está en su sacrificio innecesario. Muchas personas se pasan la vida renunciando a sus ambiciones y a sus deseos para el bien de los demás pero a menudo su sacrificio no recibe premio alguno y se considera como algo descontado.
dot El Inocente. El sentimiento de confianza en el universo que todos tuvimos en la infancia puede recobrarse volviendo a despertar al Inocente. Mientras que el Guerrero aprende que la vida depende totalmente de mí el Inocente vive sobre un cojín de fe y de confianza en la abundancia esencial del universo. El Guerrero cree que la vida es una carrera contra el viento, una competición contra los demás para hacerse con unos recursos limitados mientras que el Inocente cree que la sincronicidad le proveerá de todo lo que necesita.
dot El Mago. El Mago ve la vida de manera parecida al Inocente pero reclama un poder mayor. El Inocente confía en que el universo hará que las cosas ocurran mientras que el Mago será más activo en provocar los cambios. Los Magos están dispuestos a tomar posiciones firmes aunque esto resulte arriesgado o revolucionario. Renuncian a tener un control total sobre sus vidas y al hacerlo adquieren la capacidad de leer el flujo y de moverse con mayor eficacia. Parece que hagan las cosas por arte de magia. En sus viajes personales se dejan transformar y la recompensa por ello es el poder.
Carol S. PEARSON en «El héroe interior».

 

la ayuda que proporciona la autoayuda te puede ayudar

 

Llena tu vacío llenando tu vida de alma

El cuidado del alma es aplicar la poesía a la vida de cada día, devolver la imaginación a esos ámbitos vitales que carecen de ella y reimaginar las cosas que creemos que ya hemos entendido. Las relaciones satisfactorias, el trabajo gratificante, el poder personal y la paz mental son todos dones del alma. Son tan difíciles de alcanzar porque la idea de alma ya no existe para la mayoría de nosotros por lo que ésta tiene que manifestarse en forma de síntomas y de quejas, de angustia, de vaciedad o de malestar generalizado. En lugar de intentar extirpar todas las malas sensaciones y experiencias de nuestra mente es más humano y más honesto mirar directamente a las cosas malas y escuchar lo que quieren decir. Si la apartamos de nuestra vista nunca recibiremos los mensajes del alma.
Moore nos aconseja que evitemos el enfoque rígido y simplificador de algunos escritos de autoayuda. La identidad es plural y si acogemos sus contradictorias exigencias la vida se expande y se vuelve mucho más plena. A veces podemos entretener a nuestro ego y otras veces podemos ser el sabio desapegado. Ambos son válidos y no tenemos que estar siempre seguros de que la vida tenga sentido.
Algunas de las temáticas interesantes del libro son:
dot Amor. El amor es un acontecimiento del alma que tiene muy poco que ver con nuestro compañero. Es un alivio respecto a la naturaleza mundana y aséptica de la vida moderna. Es una puerta abierta ante el misterio que es lo que explica por qué nos agarramos a él con tanta fuerza.
dot Celos. Los celos no son del todo malos ya que sirven al crecimiento del alma por medio del establecimiento de límites y arraigos. Desafiando las ideas modernas sobre codependencia el autor afirma que está bien encontrar la propia identidad en relación con la de otro.
dot Poder. El poder del alma difiere bastante del poder del ego. Con el ego planeamos, dirigimos y trabajamos hacia un objetivo. El poder del alma es más como una corriente de agua aunque podamos desconocer su origen tendremos que acogerla y dejar que guíe nuestra existencia. Con el alma hemos de abandonar la lógica del consumidor, las teorías de causa/efecto y las del uso eficiente del tiempo.
dot Violencia. El alma ama el poder pero la violencia explota cuando no damos salida a sus imaginaciones oscuras.
dot Depresión. Afirma que todas las culturas que intentan protegerse de la cara trágica de la vida convertirán la depresión en su enemigo pero que en todo tipo de sociedad adoradora de la luz la depresión será especialmente fuerte para compensar su innatural escondimiento.
Thomas MOORE en «El cuidado del alma: una guía para cultivar la profundidad y lo sagrado en la vida de cada día». 

 

la ayuda que proporciona la autoayuda te puede ayudar