Una impresionante vista del Soum de Ramond desde la misma cumbre del Monte Perdido. Lo que se ve en la foto es su cresta norte y su cara oeste. La foto es del 21 de octubre del año 1.984.
Situación: Es un tresmil del Pirineo Central que está en el sur del macizo de la Maladeta. Está en la frontera de los términos municipales de Bono y Benasque de la comarca oscense de la Ribagorça.
Foto: Vista de la cresta completa que va del Russell al Margalida. El Russell es el que aparece más a la izquierda. Foto realizada en el mes de julio del año 1.983.
Aproximación: El acceso por el norte, este y sur es por el valle de Salenques. Mientras que, el acceso por el oeste es por el valle de Llosás por donde transcurre la ruta normal.
Ruta normal:
Canal NO (ruta de la Gran Cornisa). F (II). Esta ascensión tiene un desnivel de 1235 metros. Una vez conseguimos empezar a andar, habiendo superado los obstáculos que nos va a deparar el transporte público, seguiremos por una pista forestal que coincide con el trayecto del GR-11. Al final de una larga recta nos encontramos con un cruce. Si vamos a la izquierda entraremos al valle de Coronas y si vamos a la derecha entraremos al valle de Llosás. El valle de Llosás se sigue en su totalidad hasta llegar al ibón cerrado por una característica pared. La ruta del GR-11 la dejaremos en la pleta de Llosás que cruzará en este punto el río. Hay sitio para acampar o vivaquear en los prados, en la pleta o a las orillas del ibón de Llosás. Otra cosa es que esté permitido. Sin comentarios puesto que la cosa me tiene muy hartito. Una vez en el ibón nos dirigiremos a la derecha hacia el collado de Vallhivierna. Al poco rato habrá que desviarse cuesta arriba dejando el camino del collado para subir por unos prados y lajas a lo bruto. El desvío está algo señalizado y se encuentra junto a unas pequeñas cascadas de agua una vez hayamos dejado atrás el segundo ibón de Llosás. Superando el repechón llegaremos a la parte superior del circo que antiguamente albergaba el glaciar de Russell hoy desaparecido. Desde este punto se puede ir al Tempestades, Margalida o al Russell. Como explico el itinerario del Russell nos hemos de desviar lentamente hacia la derecha para llegar al pie de una canal muy característica y que queda muy definida que se encarama por un espolón rocoso. Hay una canal que se ve como sube a la cumbre en diagonal desde la base de la pared. La canal en cuestión tiene dos pasos y medio difíciles, de segundo grado clarísimos, y es bastante aérea no apta para cabezas con vértigo. Con nieve o hielo la cosa puede empeorar bastante. Los cuarenta metros de desnivel que hay desde el final de la canal a la cumbre son un paseo triunfal.
Datos GPS de los puntos clave de la ruta por Llosás (RE50)
Refugio de Vallhivierna
31T
304950
4720503
1977
Cruce caminos valle Coronas – Llosás (GR-11)
31T
305377
4720530
1990
Prados de Llosás (GR-11)
31T
306203
4720070
2135
Pleta de Llosás
31T
306835
4720445
2219
Ibón de Llosás
31T
307552
4720982
2478
Cruce caminos collado de Vallhivierna – Tempestades / Margalida / Russell
31T
308254
4720770
2605
Camino al Russell
31T
308594
4721282
2936
Inicio de la canal del Russell
31T
308737
4721527
3048
Final de la canal del Russell
31T
308941
4721321
3168
Pico Russell
31T
309052
4721279
3212
Otras rutas:
Cara este. F. La ruta va por el valle de Salenques y el estany Russell. Son unas 8 horas para unos 1800 metros de desnivel.
Arista sur. PD. La ruta va por el valle del río Bueno. Son unas 8 horas para unos 1800 metros de desnivel. Tiene algunas dificultades técnicas.
Arista sureste. PD (II+). Se alcanza la base de la arista por el valle de Salenques. Primero es bastante empinada y luego se suaviza. Son unas 8 horas para unos 1800 metros de desnivel.
Canal sur. F. La ruta va por el valle de Salenques y el estany Cap de la Vall. Son unas 8 horas para unos 1800 metros de desnivel.
Cara suroeste. AD (III). La ruta va por el valle de Llosás. Desde la base de la pared se parte por una chimenea cortada por pequeños muros verticales. Son unas 5 horas para unos 1300 metros de desnivel. Ruta dificililla.
Arista suroeste. AD (III). La ruta va por el valle de Llosás. La ruta primero va por unas losas de granito y luego ya por la misma arista. Hay que superar varias brechas. Son unas 6 horas para unos 1300 metros de desnivel.