20 de enero de 1984.
¿Qué es el SAM, club «pekas», club Taga, …? (la lista de nombres que recibió es inmensa).
Si alguien supiera exactamente la contestación de la pregunta estoy seguro que hubiera escrito un libro de ello. Es difícil contestarla. Incluso yo mismo que fui uno de los principales promotores no sé que decir. Voy a limitarme a realizar unas indicaciones históricas y describir algunas de sus características.
Se reunían todos los jueves antes de comer en los pasillos de los sótanos del colegio (al lado del laboratorio de física), tenía una junta directiva que funcionaba clandestinamente y sus miembros no se escogían democráticamente ya que simplemente eran los que hacían más excursiones, se repartían hojas ciclostiladas entre los asociados que no pagaban cuota ninguna por serlo ni por recibirlas, el material colectivo (botas de montaña, tiendas de campaña, cuerdas, crampones, utensilios de cocina, comida, …) estaba camuflado en un armario en el que se guardaba el material para la limpieza y sus componentes destacaban por sus buenas notas en todas las asignaturas a excepción de la del «deporte» o «educación física» (?) en la que incluso alguno llegó a SUSPENDERLA!El tema era francamente serio: la nota de la asignatura dependía, de forma escalonada, de si se era declarado aficionado al fútbol (aprobado), declarado aficionado del «Barça» (notable) o miembro de la selección del equipo juvenil de fútbol del colegio (sobresaliente). Caso de coincidir más de una de las características antes mencionadas (Barça-seleccionado) la cosa podía llegar incluso a la matrícula de honor !!! Así resulta que, paradójicamente, un individuo que sube en un año a más de 25 cumbres de más de 3000 metros y se cuelga de una pared con una mano superando pasos de VI+ sin problemas SUSPENDE la asignatura de «educación física»: INCOMPRENSIBLE. Pero, señores-as, lo que tiene más guasa es la opción que tiene en septiembre para aprobar la mencionada asignatura y no repetir curso: REDACTAR UN TRABAJO !!! Esto sí ya ralla lo PENOSO: para aprobar el deporte te obligan a hacer un trabajo escrito. Y digo yo, ¿cómo se demuestra el nivel deportivo escribiendo?
Como se puede adivinar la actividad alpinística que se realizaba que era tan importante que creó una seria oposición a todos los niveles. Era un ambiente especial creado por los mismos miembros del equipo y que se mantenía entre todos.Tal y como ya he explicado antes el nexo de unión entre nosotros era el colegio. En el grupo participaban en las actividades los profesores, alumnos, padres y amigos indistintamente. La forma de ser de cada uno de nosotros se respetaba y no era base para realizar ninguna discriminación por lo que se admitía siempre la participación de cualquier persona que estuviera interesada en salir. No era un grupo cerrado a nadie más bien todo lo contrario.
El líder era PK. Profesor y procedía de Barcelona. Allí también se había formado un grupo de amigos que salía a la montaña. PK al trasladarse a Girona siguió manteniendo contactos frecuentes con ellos cosa que hizo que se organizaran bastantes actividades conjuntas. En el grupo de Girona estaban PK, Pere P., Joan F., Robert C., Pere C., Joan S. Y en el de Barcelona Alfonso S., Pep V., Mariano R., Jaume D. Por citar algunos de los que más salían.
Como actividades que pasaron a ser tradicionales y que se solían organizar conjuntamente eran la subida al Taga en invierno y el campamento de verano que se solía instalar en los llanos de los Baños de Benasque en el Pirineo central.
Tuvo sus momentos de oro y de decadencia. Ésta llegó al acabar la etapa escolar de sus miembros y repartirse por los diferentes puntos de la geografía. Lo importante es que cada uno de los integrantes del grupo en su nuevo sitio prosiguió la actividad emprendiendo la organización de nuevos grupos y que el material gráfico (fotos en B/N, color, diapositivas y películas en Super-8) y escrito (crónicas, circulares y cartas) servirá para las generaciones futuras.
© Miquel J. Pavón i Besalú. Año 2.000.

A cada hora hay falsas alarmas. A las siete, hora establecida por los dueños de la casa, suena la trompeta definitivamente. Nos levantamos. Alguien ya pide cordones mientras nos atamos las botas. Salimos hacia las ocho. Enfilamos la carretera del pueblo y hemos de saltar una valla. El camino va subiendo decorado con alguna que otra mierda de vaca. Más arriba las hierbas y los helechos parecen que esten pintados de blanco y los hay que incluso parece que lleven pendientes producidos por la helada. El Sol nos va tostando la espalda y nos hace girar para contemplar el Taga vestido con toga y sombrero blanco. Cuando se empieza a divisar el Puigmal éste ya está envuelto de nubes negruzcas que no me dan muy buena espina. En nuestra subida al Cerverís encontramos una vaca y un ternero que tienen el pelo un poco erizado (es su forma de protejerse ante el frío) y casi se dejan tocar. Desayunamos en unas rocas y paramos en un hito lugar en el que empieza la nieve. Pronto Pedro empieza a notar el cansancio y reduce notablemente su ritmo. Lo que no reduce son las nubes y la niebla que cuando llegamos al primer pico ya lo tapan todo. En el corto espacio que hay entre el Cerverís (2202 m) y el Prat (2166 m), y durante el tiempo que pasamos en este último, la niebla sube y baja sin cesar unas veces tapándolo todo y las otras dejando ver al Balandrau y al Torreneules. El viento va soplando y nos obliga a ponernos toda la ropa de abrigo. Son las diez y media y más por lo tarde que por el mal tiempo regresamos al igual que el resto de la gente que también ha subido hasta aquí.