Experiencia al borde de la muerte

Tras el ascenso por la vertiente del Rupal en el Nanga Parbat – con un desnivel de cuatro mil quinientos metros, la pared de roca y hielo más alta de la Tierra – un vivac en la zona de la muerte sin ningún abrigo y la obligación insoslayable de tener que descender con mi hermano afectado de mal de altura por la para nosotros desconocida vertiente de Diamir, supe que aquello era nuestro fin. Sin embargo, al principio me resistí a admitir que teníamos que morir, y fuimos descendiendo metro a metro, buscando continuamente una «última salida». Mucho más abajo, entre los seracs del extremo superior del espolón de Mummery y en plena fase de ira y rebelión -«Por qué tiene que pillarnos aquí y ahora»-, encontré un medio de escurrirnos entre los bloques de hielo tan altos como campanarios. Después, cuando mi hermano disminuyó de nuevo su ritmo y el terreno se hizo más imprevisible y peligroso, busqué desesperado, subiendo y bajando una y otra vez, una posibilidad de seguir, sólo para retrasar el fracaso final unas cuantas horas más. «Si todavía conseguimos pasar por ahí estoy dispuesto a morir».
Caí en una profunda depresión después de que mi hermano quedara sepultado por un alud al pie de la pared. Me separé  psicológicamente de él y, poco a poco, también de mis camaradas de expedición. Por último me separé de mi madre. Finalmente, bajando como en trance por la cabecera del valle de Diamir – descalzo y sin haber comido nada desde hacía cinco días, y habiendo caído sin conocimiento al menos una vez – sentí como si se me quitara un peso de encima, sin miedo. Todo me daba igual. Tenía que morir y me dispuse a entregarme a mi destino.
Horas después, echado bajo un árbol en los pastos de montaña de Nagaton y rodeado de campesinos y pastores, me sumí de nuevo en la depresión. Pero los estados de ánimo que había experimentado antes ya no volvieron. Esta experiencia en el Nanga Parbat me hizo ver claro que el miedo a la muerte disminuye cuando más te acercas a ella. Para ello se requiere en todo caso una absoluta conformidad con el fin inevitable.
Ahí ya no existía el miedo ante la interrogación del paso a lo desconocido, ninguna duda, sólo la realidad de la muerte que había pasado a pertenecerme.
Desde que experimenté aquella vivencia la muerte tiene un nuevo significado para mí. Anteriormente no la había aceptado, pero a partir de ese momento la tuve muy presente sin sentirme agobiado por ello.
Todas las promesas de consuelo imaginables, extraídas de mis clases de religión cristiana, no pudieron liberarme del miedo a la muerte, sólo lo hizo aquella resignación al propio final. En este proceso no me pregunté ni por un momento si la muerte sería el final, o bien el comienzo de una nueva dimensión vital. Sentí la muerte como algo perteneciente a mi vida, y comprendí que ella y yo formábamos la unidad y la nada.
Reinhold MESSNER en «La zona de la muerte: terreno fronterizo». 

Extrañas experiencias que se viven en la montaña

En el instante de la caída en que se es consciente de la muerte, aparece la liberación de todo miedo, toda la vida pasa ante un ojo interior, se pierde el sentido del tiempo y frecuentemente se recuerda afectivamente a la familia y a los amigos y se tiene la sensación de estar fuera del propio cuerpo.
En las experiencias límite a gran altitud también es típica la experiencia de estar observándose uno mismo. Además, en la zona de la muerte se producen ruidos extraños, alucinaciones y, frecuentemente, un sentimiento de plenitud, una capacidad de comunicarse sin tener que hablar de viva voz.
Sin embargo, todas estas «extrañas experiencias» no sólo son posibles durante la caída y en la zona de la muerte, sino que también pueden encontrarse frecuentemente en otras situaciones límite, como en tormentas, después de haber superado un pasaje difícil o vivaqueando.
Peter Habeler y yo dejamos de hablarnos mientras escalábamos en el verano de 1975 las pendientes superiores del Hidden Peak (8068 m) en el Karakorum. El esfuerzo necesario para hablar hubiese sido demasiado grande. Pero a pesar de ello, yo entendí todo lo que Peter quiso decirme. Y pude percibir su pensamiento de respuesta siempre que quise preguntarle como deberíamos seguir, frecuentemente incluso sin tener que mirarnos. Conversábamos entre nosotros sin hablar.
Arriba en la cumbre sentí una profunda paz interior, una especie de «nirvana». Mi actitud ante la vida había cambiado considerablemente cuando estuve de vuelta en el valle. Esto mismo pude experimentarlo más intensamente en 1970 cuando me dejé caer completamente agotado al pie del Nanga Parbat en el valle de Diamir. Yo había aceptado entonces la muerte por primera vez, y esto tuvo unas consecuencias decisivas para mi existencia de ahí en adelante.
Hoy sé que el ser humano no es algo indestructible, sino mas bien un proceso, una circunstancia cambiante. Le tengo a la vida tan poco miedo como a la muerte, y quiero estar tan poco constreñido como sea posible, no saber aquello que no he vivido.
Reinhold MESSNER en «La zona de la muerte: terreno fronterizo«.

El club

20 de enero de 1984.
¿Qué es el SAM, club «pekas», club Taga, …? (la lista de nombres que recibió es inmensa).
Si alguien supiera exactamente la contestación de la pregunta estoy seguro que hubiera escrito un libro de ello. Es difícil contestarla. Incluso yo mismo que fui uno de los principales promotores no sé que decir. Voy a limitarme a realizar unas indicaciones históricas y describir algunas de sus características.
Se reunían todos los jueves antes de comer en los pasillos de los sótanos del colegio (al lado del laboratorio de física), tenía una junta directiva que funcionaba clandestinamente y sus miembros no se escogían democráticamente ya que simplemente eran los que hacían más excursiones, se repartían hojas ciclostiladas entre los asociados que no pagaban cuota ninguna por serlo ni por recibirlas, el material colectivo (botas de montaña, tiendas de campaña, cuerdas, crampones, utensilios de cocina, comida, …) estaba camuflado en un armario en el que se guardaba el material para la limpieza y sus componentes destacaban por sus buenas notas en todas las asignaturas a excepción de la del «deporte» o «educación física» (?) en la que incluso alguno llegó a SUSPENDERLA!
El tema era francamente serio: la nota de la asignatura dependía, de forma escalonada, de si se era declarado aficionado al fútbol (aprobado), declarado aficionado del «Barça» (notable) o miembro de la selección del equipo juvenil de fútbol del colegio (sobresaliente). Caso de coincidir más de una de las características antes mencionadas (Barça-seleccionado) la cosa podía llegar incluso a la matrícula de honor !!! Así resulta que, paradójicamente, un individuo que sube en un año a más de 25 cumbres de más de 3000 metros y se cuelga de una pared con una mano superando pasos de VI+ sin problemas SUSPENDE la asignatura de «educación física»: INCOMPRENSIBLE. Pero, señores-as, lo que tiene más guasa es la opción que tiene en septiembre para aprobar la mencionada asignatura y no repetir curso: REDACTAR UN TRABAJO !!! Esto sí ya ralla lo PENOSO: para aprobar el deporte te obligan a hacer un trabajo escrito. Y digo yo, ¿cómo se demuestra el nivel deportivo escribiendo?
Como se puede adivinar la actividad alpinística que se realizaba que era tan importante que creó una seria oposición a todos los niveles. Era un ambiente especial creado por los mismos miembros del equipo y que se mantenía entre todos.
Tal y como ya he explicado antes el nexo de unión entre nosotros era el colegio. En el grupo participaban en las actividades los profesores, alumnos, padres y amigos indistintamente. La forma de ser de cada uno de nosotros se respetaba y no era base para realizar ninguna discriminación por lo que se admitía siempre la participación de cualquier persona que estuviera interesada en salir. No era un grupo cerrado a nadie más bien todo lo contrario.
El líder era PK. Profesor y procedía de Barcelona. Allí también se había formado un grupo de amigos que salía a la montaña. PK al trasladarse a Girona siguió manteniendo contactos frecuentes con ellos cosa que hizo que se organizaran bastantes actividades conjuntas. En el grupo de Girona estaban PK, Pere P., Joan F., Robert C., Pere C., Joan S. Y en el de Barcelona Alfonso S., Pep V., Mariano R., Jaume D. Por citar algunos de los que más salían.
Como actividades que pasaron a ser tradicionales y que se solían organizar conjuntamente eran la subida al Taga en invierno y el campamento de verano que se solía instalar en los llanos de los Baños de Benasque en el Pirineo central.
Tuvo sus momentos de oro y de decadencia. Ésta llegó al acabar la etapa escolar de sus miembros y repartirse por los diferentes puntos de la geografía. Lo importante es que cada uno de los integrantes del grupo en su nuevo sitio prosiguió la actividad emprendiendo la organización de nuevos grupos y que el material gráfico (fotos en B/N, color, diapositivas y películas en Super-8) y escrito (crónicas, circulares y cartas) servirá para las generaciones futuras.
© Miquel J. Pavón i Besalú. Año 2.000.